Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Herramientas Personales

Colegio Oficial de Podólogos del País Vasco

Navegación

Usted está aquí: Inicio Sala de prensa Actualidad Atención Integral de las Heridas Crónicas

Atención Integral de las Heridas Crónicas

09/04/2018 Bibliografía
GNEAUPP - García F. ´- Soldevilla J. - Torra J. ISBN-13 9788460859246 2ª edición publicado: mayo 2016

INDICE:

1.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LAS HERIDAS CRÓNICAS

1.1. Introducción a la investigación

1.2. El protocolo de investigación

1.3. El planteamiento de la investigación: la conceptualización del problema de investigación

1.4. La búsqueda bibliográfica y acceso al documento

1.5. Lectura crítica y construcción del marco teórico

1.6. El diseño del estudio: tipos de estudios de investigación

1.7. Conceptos básicos de estadística

1.8. Análisis básico e interpretación de los datos

1.9. Presentación de los resultados de la investigación

2. ASPECTOS GENERALES: PIEL Y CICATRIZACIÓN

2.1. La piel: anatomía y fisiologíaa

2.2. Cuidados de la piel sana y frágil

2.3. El proceso biológico de reparación de las heridas

2. - 3. LESIONES ADQUIRIDAS RELACIONADAS CON LA DEPENDENCIA: PRESIÓN-CIZALLA, FRICCIÓN, HUMEDAD, COMBINADAS Y MULTICAUSALES

3.1. Epidemiología, impacto y coste de las úlceras por presión y otras lesiones relacionadas con la dependencia

3.2. Clasificación y diferenciación diagnóstica de las lesiones relacionadas con la dependencia

3.3. Prevención de las lesiones

3.4. Úlceras por presión en pediatría

3.5. Úlceras por presión en unidades especiales

3.6. Heridas crónicas en cuidados paliativos

4. ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR: VENOSAS, DE ETIOLOGÍA ISQUÉMICA Y PIE DIABÉTICO

4.1. Epidemiología, etiopatogenia, clasificación y diagnóstico diferencial de las úlceras de extremidad inferior

4.2. Úlceras venosas

4.3. Úlceras de etiología isquémica

4.4. Úlceras de pie diabético

5. HERIDAS DE BAJA PREVALENCIA

5.1. Heridas tumorales

5.2. Epidermólisis bullosa

5.3. Úlceras por mordeduras, picaduras o parásitos

5.4. Otras úlceras de origen infeccioso

5.5. Quemaduras como herida crónica

5.6. Heridas traumáticas y quirúrgicas cronificadas

6. TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS CRÓNICAS

6.1. Preparación del lecho de la herida: limpieza y desbridamiento

6.2. Manejo de la carga bacteriana

6.3. Manejo del dolor

6.4. Cuidados de la piel perilesional

6.5. Materiales y productos para la cicatrización de las heridas crónicas

6.6. Cura avanzada de heridas: Terapia de Presión Negativa, Factores de Crecimiento Plaquetario, sustitutos y apósitos bioactivos

6.7. Reparación quirúrgica de las heridas de difícil cicatrización

6.8. Terapias complementarias

7. MONITORIZACIÓN DE LAS HERIDAS CRÓNICAS

7.1. Monitorización de la evolución de la cicatrización de las heridas crónicas

7.2. Fotografía clínica de heridas

8. NUTRICIÓN Y HERIDAS CRÓNICAS

8.1. Relaciones entre el estado nutricional y las heridas crónicas

8.2. Cribado nutricional e intervenciones nutricionales en la prevención y tratamiento de las heridas crónicas

9. ASPECTOS ÉTICOS, LEGALES Y ECONÓMICOS EN LAS HERIDAS CRÓNICAS

9.1. Ética y heridas crónicas

9.2. Economía de la salud

9.3. Aspectos legales

10. GESTIÓN, PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LAS HERIDAS CRÓNICAS

10.1. Indicadores de seguridad en heridas crónicas

10.2. Calidad asistencial y heridas crónicas

10.3. Instrumentos para la normalización de la práctica

10.4. Unidades-Clínicas de Heridas

10.5. Enfermeras Consultoras en heridas crónicas

11. E-SALUD Y EL EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LAS HERIDAS CRÓNICAS

11.1. E-salud en heridas crónicas

11.2. Pacientes y cuidadores

11.3. Calidad de vida en los pacientes con heridas crónicas