Siliconas en podología
Curso de Formación Continuada
Delegación de Guipúzcoa
Juan José Araolaza
Definición de ortesis funcional de silicona:
Estructura de silicona aplicada sobre el pie durante su proceso de fraguado, que en el transcurso de la marcha y por el efecto del calzado, se distribuye de acuerdo a las presiones recibidas.
Cuestiones a considerar:
1- Calzado.
2- Productos: Monocomponentes:
Caf. De vulcanización lenta y que no requiere catalizador. Se vulcaniza al contacto atmosférico transformándose en una materia elástica, tenaz y homogénea. Se utiliza para realizar recubrimientos de materiales en capas finas. El tiempo de fraguado es de media a tres cuartos de hora.
Bicomponentes : Se presentan en forma de masillas y de fluidos. Requieren la adición de un catalizador. Se ha de amasar con anterioridad a la adición del catalizador.
Los fluidos se utilizan con un tejido para darle más armadura. Se trabajan con espátula y admiten mezclas de siliconas diferentes para la búsqueda de la propiedad necesaria.
3- Características: Densidad. Dureza. ( Blandas. Duras). Dureza ideal la más parecida a las partes blandas del pie. Posibilidades de unión entre sí. Consecuencias de la adición de emolientes. Elasticidad: Propiedad que tienen ciertos materiales para volver a su forma original cuando cesa la fuerza que lo deforma. Resistencia: mantenimiento de su forma original en el tiempo. Vejez del material.
4- Mant. de su capacidad correctora:
a) - a la hora de su realización.
b) - en su mantenimiento en el tiempo.
5- Comodidad. Volumen.
6- Acción:
a) - de corrección.
b) - de protección y almohadillado. Se realiza con antelación a la eliminación de la hiperqueratosis.
c) de sustitución.
7- Material único o mixto. Que permita la manipulación o fresado tras su vulcanización.
8- Límites que impone el confort y la intensidad de la corrección.
9- La cirugía como coadyuvante al éxito de la ortesis
10- Ortesis digito-plantar.
Indicado en personas con atrofia celular subcutánea (geriátrica). Combina la acción extensora digital y el soporte y compensación metatarsal.
11- Aplicación:
a) de protección: interdigitales, dorsales, exóstosis, plantares.
b) de corrección: alineación digital, extensión digital.
c) prótesis de sustitución.
Bases de aplicación:
- Anamnesis, incidiendo en el conocimiento de enfermedades sistémicas. (diabetes, insuficiencia circulatoria etc.)
- Idoneidad de las ortesis provisionales.
- Análisis de los tratamientos efectuados con anterioridad.
- Examen estático y dinámico para el diagnóstico correcto así como la reductibilidad de la alteración.
- Punto de anclaje de la ortesis y la condición superficie-tensión para que no afecte a la integridad de la piel.
- Contraindicaciones en presencia de grietas, hiperhidrosis, maceraciones etc.
- Salvo excepciones muy concretas, las siliconas excesivamente blandas pueden no conducir a un resultado satisfactorio, igual que las excesivamente duras pueden contribuir a la producción de helomas.
- Cuando se agrega silicona a una ortesis ya realizada y se ha utilizado un emoliente, se debe proceder a un desengrasado previo con alcohol o acetona que mejora la unión.
Instrucciones de uso:
- Colocación correcta de la ortesis y de la posición digital correcta de trabajo.
- Evitar la manipulación incorrecta evitando tracciones que pueden poner en peligra la integridad de la ortesis.
- Las ortesis deben llevarse con medias o calcetines.
- Antes de calzarse se debe verificar a través de la media o calcetín su posición adecuada.
- Se aconseja el uso de polvos de talco para facilitar su aplicación.
- Es conveniente retirar la ortesis para acostarse y lavarse a fin de evitar maceraciones.
- Se puede lavar la ortesis con cualquier jabón.
- Es conveniente realizar una revisión periódica para comprobar su eficacia y estado.
San Sebastián, 19-02-2000
Ponente: Juan José Araolaza. Eibar